Se desarrolla desde el Instituto de Ambiente, por estudiantes de Ingeniería Agronómica, Ingeniería en Sistemas de Información e Ingeniería Industrial.
El programa tiene los siguientes objetivos: ayudar a la lucha contra el hambre mediante la técnica de producir alimentos más innovadores para el mercado; y mejorar la calidad de vida de las personas, debido a cultivos de alimentos más saludables.
El coordinador del proyecto y estudiante de Ingeniería Industrial, Jonathan Sánchez, explicó cómo surgió la idea: “Estas acciones se realizan debido a que el espacio, el agua y los alimentos libres de agroquímicos son factores cada vez más importantes, en vista a dar un paso más hacia la eficiencia en la producción y sustentabilidad del medio ambiente. A la vez, satisface las necesidades creadas a partir de los contextos internacionales “onda verde”.
Además, Sánchez explicó que “a través del Instituto de Ambiente tenemos como objetivo realizar, en un futuro cercano, cursos de aeroponia y producción de otros sistemas para la universidad”, comentó.
La aeroponía es el proceso de cultivar plantas en un entorno aéreo o de niebla sin hacer uso de suelo. La palabra "aeroponía" viene de los términos griegos Aero y ponos, que significan, respectivamente, aire y trabajo.
Los cultivos aeropónicos difieren de los convencionales cultivos hidropónicos y crecimiento in vitro. Como se usa agua para transmitir nutrientes, a veces se habla de los aeropónicos como un tipo de hidropónico.
Este sistema de torre aeropónica se compone de un reservorio de agua y nutrientes en la base, y una bomba sumergible que eleva a través de un conducto interno el agua.
La sustentación de las plantas se realiza por medio de una columna constituida por un tubo de PVC, ahuecado como maceta cónico-truncada, con dos bolsillos protuberantes. Estas macetas o canastas se acoplan firmemente, en forma invertida.
La solución nutritiva se coloca pulverizada en forma de ducha por la parte superior de cada columna y filtra a través de ella pasando por las mallas que tiene cada pote individual donde están descansando las raíces, produciendo así un mojado constante y parejo de las mismas.
Los integrantes del equipo realizaron un prototipo (00), para la correcta visualización del mismo y en donde utilizaron: contactor de 20A TBCin modelo 3SC8-H20, interruptor inalámbrico (Wifi) Marca Son off, caño PVC de 100mm x 2 m, motor cisterna de 0,5 HP, 2,5 m de manguera de ½ “, 10 canastas de Telgopor, soluciones Nutritivas Magic Micro – Magic Macro – Magic Raíz.
El rector Germán Oestmann fue recibido por la intendente de la localidad, con quien concretó una agenda y diversas acciones educativas en la zona.
La presentación se realizará este sábado 15, desde las 18, en el marco de la Feria Iberoamericana del Libro, en el Domo del Centenario de Resistencia.
El evento se realizará en Resistencia desde el 13 al 23 de octubre, con descuentos en la compra de libros de hasta un 50 por ciento. Todos los detalles.
El ministro de Educación, Aldo Lineras, confirmó cómo será el sistema de inscripción para quienes comienzan primer año, sin examen de ingreso.
El programa promueve el intercambio de estudiantes de carreras de grado y posgrado en modo virtual, con el fin de enriquecer su formación académica.
El equipo de Daniel Cravero deberá enfrentar a Estudiantes de Buenos Aires, como visitante. El partido será este sábado, desde las 18.10, en Caseros.
El empresario, dueño de la firma San Fernando Urbano, falleció este miércoles en Resistencia. El mismo se encontraba internado, tras un paro cardíaco.
Personal de Gendarmeria Nacional detectó la mercadería ilegal en un vehículo que circulaba desde Formosa hacia la provincia de Buenos Aires.
El pronóstico para los próximos días.